Programa
Internacional de Desarrollo de Medicina de Emergencias
Diplomado
en Aeromedicina y Cuidados Críticos del Paciente
Quinta Generación
Resumen
Análisis de Laboratorio y Estudios de Diagnóstico
Análisis de Laboratorio y Estudios de Diagnóstico
Profesor
Titular:
Jaime Charfen Hinojosa, BS, NR-P, CCEMT-P, FP-C.
Jaime Charfen Hinojosa, BS, NR-P, CCEMT-P, FP-C.
Coordinador Académico:
L.E. Ricardo Rangel Chávez
L.E. Ricardo Rangel Chávez
TAMP. Alondra Alemán Ríos.
Diciembre de 2018.
La interpretación de pruebas de laboratorio se basa en comparar los valores obtenidos a través de una muestra de tejido (biopsia), fluidos corporales (sangre arterial o venosa, orina), etc., de un paciente, con valores normales obtenidos de una media que cae entre dos desviaciones standard del valor de la mediana para la población normal. Este valor normal abarca el 95% de la población. La interpretación de los exámenes de laboratorio suelen siempre relacionarse con la condición del paciente. Es importante considerar que la variedad de métodos, equipos y unidades distintas con las que trabajan los diversos laboratorios, hace necesario que todo profesional de la salud conozca los valores normales de los exámenes que maneja el laboratorio del lugar donde labora. A pesar de lo importante que es la información que estos exámenes aportan para hacerse una idea de la condición del paciente, no se debe sobrevalorar su utilidad puesto que son un complemento de otras técnicas como son la anamnesis, la semiología, las radiografías, el TAC, el ECG, el EEG, ecografía y la avanzada resonancia nuclear magnética entre otros. Para finalizar es conveniente acotar que siempre que se obtenga un resultado anormal o raro, se deben considerar todas las causas posibles de error antes de responder con tratamiento basado en el reporte de laboratorio.
Los estudios de gabinete son métodos no invasivos para identificar y monitorear enfermedades o lesiones mediante la generación de imágenes que representan estructuras anatómicas internas y órganos del cuerpo del paciente.
Las imágenes detalladas que resultan de estos procedimientos se utilizan para informar al paciente y al médico sobre la logística anatómica, el funcionamiento de los órganos internos y la estructura del cuerpo del paciente. Se diferencia del check up médico de laboratorio porque este requiere del análisis de muestras biológicas del cuerpo, mientras que el check up médico de gabinete consiste en generación de imágenes y necesita monitorear y registrar el funcionamiento de ciertos órganos o sistemas.
El tipo de examen que el médico solicite, depende de los síntomas que el paciente presente. Estos incluyen:
- Rayos X
- Resonancia magnética
- Endoscopía
- Tomografía
- Mastografía
- Densiometría
- Ultrasonido
- Fluoroscopía
- Electrocardiograma
Los radiólogos y otros médicos interpretan las imágenes resultantes para poder diagnosticar enfermedades o lesiones médicas y así, planear el tratamiento y/o terapia adecuados para el paciente. Posteriormente, esa imagen también se utiliza para dar seguimiento a la cirugía y/o terapia. Este procedimiento es clave en el diagnóstico temprano y la prevención de una enfermedad
En salud pública y medicina preventiva, las decisiones efectivas dependen de dictámenes correctos. Aunque el diagnóstico clínico a veces puede ser suficiente previo al tratamiento de enfermedades, el uso del check up médico de gabinete es fundamental para confirmar, evaluar correctamente y dar seguimiento a muchos padecimientos, así como para evaluar la respuesta de cada paciente al tratamiento.
- Beneficios de los estudios de gabinete:
* Salud:
Las innovaciones en las imágenes generadas por estos estudios, como los rayos X, han ayudado a muchos pacientes a superar distintos padecimientos.
* Calidad del cuidado de la salud:
La detección temprana de enfermedades reduce la necesidad de procedimientos invasivos en el paciente, así como el tiempo de recuperación. Por lo tanto, los estudios de gabinete también ayudan a ahorrar dinero.
* Tecnología e innovación:
Los estudios de gabinete han ayudado a la mejora de diagnósticos e intervención. La radiación, por ejemplo, ofrece medios altamente personalizados. Estos avances, combinados con la tecnología digital y de la información, promueve una mayor eficiencia, calidad y valor en el cuidado de la salud.
- Estudios de Gabinete:
Los estudios de gabinete han facilitado la detección de enfermedades mediante la producción de imágenes de las áreas internas del cuerpo con el objetivo de diagnosticar problemas médicos y monitorear tratamientos.
- Tipos de Estudios de Gabinete:
* Radiografía:
Usa radiación electromagnética para tomar imágenes del interior del cuerpo. Para llevar a cabo este estudio, una máquina de rayos X envía ondas de alta energía al cuerpo y la máquina transfiere los resultados a una película, mostrando en blanco las partes del cuerpo que absorbieron las ondas, como los huesos, y en negro las áreas sin absorber.
* Resonancia magnética:
Emplea ondas de radio y campos magnéticos para permitir la observación de los órganos y otras estructuras del cuerpo.
Se utiliza un scanner MRI para el procedimiento. Se trata de un tubo grande que contiene un imán circular masivo. Éste crea un poderoso campo magnético que alinea los protones de los átomos de hidrógeno en el cuerpo.
* Tomografía computarizada:
Es un método que combina múltiples imágenes de rayos X tomadas desde diferentes ángulos para producir imágenes detalladas de secciones transversales de áreas internas del cuerpo. Permiten a los médicos obtener vistas muy precisas de ciertas partes del cuerpo, como los tejidos blandos, la pelvis, los vasos sanguíneos, los pulmones, el cerebro, el corazón, el abdomen y los huesos.
La tomografía suele ser el método preferido para diagnosticar diversos tipos de cáncer, como el cáncer de hígado, de pulmón y de páncreas.
* Tomografía de emisión de positrones (PET):
Es una técnica de imagen nuclear que proporciona a los médicos información sobre cómo funcionan los tejidos y los órganos. La PET, que a menudo se usa en combinación con imágenes por Tomografía Computarizada, usa un escáner y una pequeña cantidad de radiofármacos que se inyectan en la vena del paciente para ayudar a hacer imágenes detalladas y computarizadas de áreas internas del cuerpo.
* Medicina Nuclear:
Es el uso de marcadores radiactivos, es decir, materiales radiactivos que se inyectan o se ingieren para que viajen a través del sistema digestivo o circulatorio y dejen marcas con el objetivo de poder crear una imagen de esos sistemas.
* Ultrasonido:
Utiliza ondas de sonido de alta frecuencia que se reflejan en el tejido para crear imágenes de órganos, músculos, articulaciones y otros tejidos blandos.
- Análisis de Laboratorio:
* Hemograma Completo:
El análisis de sangre que se realiza con más frecuencia es el hemograma completo (CBC, por sus siglas en inglés). El CBC consiste en una valoración de todos los componentes celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) presentes en la sangre. Existen máquinas automatizadas que realizan este análisis en menos de 1 minuto con una pequeña cantidad de sangre. En algunos casos, el hemograma se complementa con el examen de los glóbulos sanguíneos al microscopio.
Los parámetros relativos a los glóbulos rojos valorados por el hemograma son:
- Número de glóbulos rojos sanguíneos (recuento de glóbulos rojos, RBC)
- Proporción de sangre compuesta de glóbulos rojos (hematocrito, Hct)
- Cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta oxígeno en los glóbulos rojos) en la sangre (hemoglobina, Hb)
- Tamaño medio de los glóbulos rojos o eritrocitos (volumen corpuscular promedio, MCV)
- Variabilidad del tamaño de los góbulos rojos (anchura de la distribución de glóbulos rojos, RDW)
- Cantidad de hemoglobina en un glóbulo rojo individual (hemoglobina celular media, MCH)
- Concentración de hemoglobina en un glóbulo rojo individual (concentración de hemoglobina celular media, MCHC)
Cuando estos parámetros toman valores anormales, los técnicos del laboratorio sospechan la presencia de anomalías en los glóbulos rojos (que pueden ser evaluadas mediante examen con microscopio).
Los glóbulos rojos anómalos pueden fragmentarse o tener forma de lágrima, de media luna o de hoz, entre otras. Conocer la forma específica y el tamaño de los glóbulos rojos suele ayudar al médico a diagnosticar la causa particular de la anemia. Por ejemplo, las células en forma de hoz son características de la anemia de células falciformes (anemia drepanocítica o drepanocitosis); las pequeñas células que contienen cantidades insuficientes de hemoglobina probablemente se deban a una anemia por carencia de hierro, y las células grandes y ovaladas indican una anemia causada por carencia de ácido fólico o de vitamina B12.
El CBC también aporta información acerca de los glóbulos blancos (leucocitos) que son el componente principal del sistema inmunitario del cuerpo.
Los parámetros relativos a los glóbulos blancos evaluados por el CBC son:
Hay varios tipos de glóbulos blancos y los diferentes tipos actúan en defensa del organismo cuando el sistema inmunitario responde a diferentes trastornos. El recuento del número de glóbulos blancos de cada tipo (recuento de glóbulos blancos diferencial y absoluto) puede sugerir al médico las posibles causas de un cambio en el recuento total de glóbulos blancos. Por ejemplo, si una persona con síntomas de resfriado presenta un mayor recuento de glóbulos blancos debido a un aumento del número de neutrófilos, el médico puede sospechar la presencia de una neumonía bacteriana en lugar de una infección vírica, porque en las infecciones bacterianas se reclutan más a menudo neutrófilos.
Para obtener más información acerca de los glóbulos blancos (leucocitos), el médico puede examinar estas células al microscopio. El examen microscópico puede identificar características de estas células que son específicas de ciertas enfermedades. Por ejemplo, la presencia de un número elevado de glóbulos blancos con aspecto muy inmaduro (blastos) puede indicar una leucemia.
Como parte del hemograma suele valorarse también el número de plaquetas (trombocitos). La cantidad de plaquetas es un indicador importante de la capacidad de la sangre de formar coágulos sanguíneos (la formación de coágulos sanguíneos es el mecanismo protector utilizado por el organismo para detener las hemorragias). Un número elevado de plaquetas (trombocitosis) puede originar coágulos en los vasos sanguíneos más pequeños, especialmente los del corazón y el cerebro. En algunos trastornos, un número elevado de plaquetas puede tener como resultado, paradójicamente, un exceso de sangrado.
* Recuento de reticulocitos:
El recuento de reticulocitos mide la cantidad de glóbulos rojos (eritrocitos) recién formados o jóvenes (reticulocitos) en un volumen de sangre determinado. Los reticulocitos suelen ser el 1% del total de los glóbulos rojos (eritrocitos). Cuando el cuerpo necesita más glóbulos rojos, como ocurre en situaciones de anemia, la médula ósea suele responder produciendo más reticulocitos. Así, el recuento de reticulocitos es una medida de la capacidad de la médula ósea para producir nuevos glóbulos rojos.
* Análisis especiales de glóbulos sanguíneos:
Una vez que el médico ha detectado que existe una alteración en un tipo o más de glóbulos sanguíneos, puede ordenar numerosas pruebas adicionales para arrojar luz sobre el problema. Los médicos pueden medir la proporción de cada uno de los diferentes tipos de glóbulos blancos (leucocitos) y determinar los subtipos existentes evaluando la presencia de determinados marcadores sobre la superficie celular. Hay también análisis disponibles para medir la capacidad que tienen los glóbulos blancos (leucocitos) de combatir las infecciones, evaluar la funcionalidad de las plaquetas y su capacidad de coagulación, y valorar la composición de los glóbulos rojos (eritrocitos) con el objetivo de determinar la causa de una anemia o el motivo por el cual las células no cumplen su función de manera adecuada. La mayoría de estas pruebas se realizan en muestras de sangre, aunque algunas requieren la obtención de una muestra de médula ósea.
* Pruebas de coagulación
Una medida de la capacidad del organismo para interrumpir los sangrados es el número de plaquetas. En ocasiones, los médicos tienen que evaluar si estas cumplen su función adecuadamente. Otras pruebas miden la función global de las numerosas proteínas que se requieren para la coagulación normal de la sangre (factores de coagulación). Las pruebas más habituales son el tiempo de protrombina (PT) y el tiempo de tromboplastina parcial (PTT). Los niveles de los factores de coagulación individuales también pueden determinarse.
* Medición de proteínas y otras sustancias:
El plasma sanguíneo (la parte líquida de la sangre) contiene muchas proteínas. La orina contiene cantidades muy pequeñas de proteínas. En algunas ocasiones, los médicos cuantifican dichas proteínas para determinar posibles anomalías en la cantidad o la estructura de estas. Por ejemplo, en el mieloma múltiple, ciertas células de la médula ósea, denominadas células plasmáticas, se vuelven cancerosas y producen unos anticuerpos poco frecuentes (entre los que se incluyen las proteínas de Bence Jones) que pueden medirse en la sangre y en la orina.
La eritropoyetina es una proteína sintetizada en los riñones que estimula la producción de glóbulos rojos por parte de la médula ósea. Se puede medir la concentración de esta proteína en la sangre. También se determinan las concentraciones de hierro y de ciertas vitaminas necesarias para la formación de glóbulos sanguíneos normales.
* Determinación del grupo sanguíneo:
El grupo sanguíneo, que está determinado por la presencia de ciertas proteínas en la superficie de los glóbulos rojos, puede ser identificado midiendo la reacción de una pequeña muestra de sangre de la persona frente a ciertos anticuerpos. La determinación del grupo sanguíneo requiere la evaluación tanto del plasma como de los glóbulos rojos (eritrocitos). Dicha determinación debe realizarse antes de una transfusión de sangre.
Enlace a consultar: Valores normales de laboratorio en cuanto a sangre, plasma y suero: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/ap%C3%A9ndices/valores-normales-de-laboratorio/pruebas-de-sangre-valores-normales
- Obtención de muestra por punción venosa:
Una vez extraída la sangre, se vacía desde la jeringa a un envase limpio y seco sacando previamente la aguja,
para evitar hemólisis.
Los envases pueden o no tener anticoagulante, dependiendo del examen solicitado, luego se
deben tapar y enviar al laboratorio lo más pronto posible(dentro de 45 minutos como máximo).
- Transporte de las muestras:
- Los tubos se deben ubicar en posición vertical y tapados.
- Evitar agitación violenta para prevenir hemólisis.
- Hacer llegar las muestras al laboratorio dentro de los 45 minutos de obtenida o antes si la temperatura es mayor de 25º/30º (especial cuidado con la fosfatasa ácida).
- Para gases arteriales, ácido láctico y amonio, las muestras deben transportarse en hielo con agua, idealmente.
- Se deben identificar las muestras infecciosas (VIH (+), hepatitis (+).
- Las muestras de amonio se deben tomar sin ligar el brazo.
- Para las determinaciones de colesterol, triglicéridos, HDL, LDL, se debe tener un ayuno estricto de 12 horas.
- Para determinación de lactato se debe retirar un tubo especialmente preparado en el laboratorio.
- Para la determinación de gases se extrae sangre por punción de la arteria radial preferentemente o de la arteria humeral o femoral.
- Para la extracción de sangre arterial se utilizan jeringas de ajuste perfecto,previamente heparinizadas.
- Para las pruebas tíficas, ASO, marcadores y VDRL, debe tomarse sangre sin anticoagulante (tubo rojo).
- Causas de error en la extracción sanguínea:
- Empleo de tubos o jeringas no limpias o húmedas.
- Empleo de anticoagulantes inadecuados o en proporción errónea.
- Colocación de ligadura durante un tiempo excesivamente largo antes de la punción.
- Perforación de la vena por la parte profunda, con la formación de un hematoma y la subsiguiente lesión de tejidos, que al producir la entrada de factores histicos en la sangre puede diluirla muestra y también acelerar el proceso de la coagulación sanguínea.
- Extracción sanguínea excesivamente lenta con coagulación parcial de la sangre en la jeringa o en el tubo de recogida.
- Introducción de la sangre en el tubo de recogida por vaciamiento de la jeringa bajo presión y con la aguja puesta, lo que facilita la formación de espuma y la aparición de hemólisis.
- Agitación excesiva de la mezcla sangre-anticoagulante con formación de espuma (hemólisis) o agitación insuficiente con aparición de microcoágulos.
- Errores de identificación del paciente al realizar la toma de muestra.
- Llenado insuficiente de los tubos que contienen una proporción determinada de anticoagulante.
* Análisis de Orina (EGO):
También llamado urianálisis, consta de un conjunto de pruebas que detectan y miden distintos componentes eliminados por los riñones en la orina, como células, bacterias y fragmentos celulares.
La orina es producida por los riñones, los cuales filtran productos de desecho eliminándolos de la sangre, a la vez que ayudan a regular la cantidad de agua del organismo, conservando al mismo tiempo proteínas, electrolitos y otros compuestos que el organismo puede reutilizar.
La muestra de orina para un urianálisis puede recogerse en cualquier momento del día. La mejor muestra es la primera de la mañana porque es la más concentrada y es la que con más probabilidades detectará anomalías. Debido a la posibilidad de contaminar la orina con bacterias y células del tejido cutáneo circundante durante el proceso de recogida de la orina (particularmente en las mujeres), es importante limpiar previamente la zona genital.
Las mujeres deberían asearse de adelante hacia atrás, abriendo los labios vaginales; los hombres deberían limpiarse la punta del pene. Al empezar a orinar, debe dejarse caer un poco de orina en el sanitario y entonces proceder a recoger la orina en el contenedor, eliminando el resto de la orina directamente al sanitario.
* Análisis de materia fecal:
El análisis consiste en la recogida de una muestra de heces de la persona para la que se solicita el estudio que, convenientemente conservada, es enviada a un laboratorio especializado en este tipo de estudios.
Existen diferentes métodos de análisis de las heces, cada uno de los cuales tiene su finalidad específica. Son los siguientes:
- Estudio bioquímico: mediante el que se determinan las características generales de las heces: color, consistencia, acidez, etc.
- Prueba del guayacol: que permite detectar la presencia de pequeñas cantidades de sangre oculta en las heces (no es visible a simple vista) y mezclada con ellas. La detección de sangre oculta en heces también se puede realizar mediante el uso de tiras reactivas que en algunos países se venden en las farmacias.
- Estudio microbiológico: llamado en terminología técnica coprocultivo (cultivo de las heces), con el que se estudia la posible existencia de una infección y se identifica el germen causal.
- Estudio parasitológico: mediante el que se puede detectar la presencia en las heces de larvas y huevos de parásitos que podrían estar causando enfermedades en el tracto digestivo.
- El análisis de las heces es una de las técnicas diagnósticas de uso frecuente en medicina. Proporciona información muy valiosa para:
- Determinar si los órganos digestivos funcionan de manera adecuada y mediante el mismo se puede sospechar la existencia de síndromes o enfermedades intestinales (colitis ulcerosa, enfermedad de Cronh)
- Diagnosticar infecciones bacterianas o infestaciones por parásitos en el tracto intestinal.
- Detectar la presencia de sangre oculta en las heces, que es característica de procesos inflamatorios, infecciosos o tumorales (cáncer de colon por ejemplo).
Web- Bibliografía:
- Frank H. Wians, Jr., PhD. ( 2018). Valores normales de laboratorio. Recuperado en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/ap%C3%A9ndices/valores-normales-de-laboratorio/valores-normales-de-laboratorio
- Navarro. (Septiembre 26 de 2017). Estudios de Gabinete. Recuperado en: https://blog.hospitalsanangelinn.mx/check-up-estudios-de-gabinete
- S.A. S.F. Interpretación de exámenes de laboratorio. Recuperado en: http://www.seeof.es/archivos/articulos/adjunto_28_1.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario